EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
sábado, 24 de agosto de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
*RESUMEN:
Para que una carrera profesional sea acreditada necesita del esfuerzo concertado de las instituciones formadoras, de las entidades certificadoras y de los profesionales, con la finalidad de mejorar la calidad de la formación y del ejercicio profesional en el País.
El presente proyecto representa el esfuerzo de quienes han asumido la responsabilidad de analizar la realidad de la Facultad de Ingeniería y elaborar una propuesta con el propósito de lograr su acreditación.
Para ello,consta de 21 actividades entre generales y específicos, que serán ejecutadas en el transcurso de 33 semanas. La ejecución del proyecto estará a cargo del Comité Interno de Acreditación de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Las actividades propuestas serán financiados con los fondos económicos captados por la Facultad en calidad de donación con la denominación de ACREDITACION.
*PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Los grandes avances del conocimiento, los nuevos modelos de desarrollo, el extraordinario incremento de los postulantes a la educación superior y las transformaciones en los sistemas educativos han conllevado al crecimiento de una oferta educativa, altamente diversificada y heterogénea.
Esta situación ha suscitado de manera creciente una mayor exigencia social por mejorar y asegurar la calidad de las universidades. En respuesta a lo anterior, tanto el Estado como las propias instituciones, han generado mecanismos de aseguramiento de la calidad, con el fin de dar mayores garantías a los usuarios y al público en general en cuanto a que se cumple con los estándares mínimos de calidad y que los egresados, en particular quienes ejercen profesiones de riesgo social, cuentan con los niveles de desempeño adecuados y una nuestra de ello es que la Facultad de Ingeniería en industrias alimentarias, pretende lograr su acreditación.
*FUNDAMENTACIÓN:
-La obtención de la acreditación, es un proceso que permitirá el reconocimiento formal de la calidad educativa, con el propósito de posicionar la carrera en la sociedad peruana y respaldar el proceso de formación profesional de nuestros estudiantes ante el mercado laboral.
El presente Proyecto tiene como objetivos:
- Ejecutar la autoevaluación con fines de Acreditación de la carrera profesional universitaria de Ingeniería en Industrias Alimentarias de acuerdo al Modelo y Estándares de Acreditación del CONEAU.
- Elaborar y ejecutar el Plan de Mejora.
- Elaborar el Informe de Autoevaluación, el cual será insumo para la Evaluación Externa.
*JUICIO CRÍTICO:
El camino a seguir para la acreditación de un modelo de autoevaluación, ofrece a la Universidad una plataforma para avanzar hacia procesos de autoevaluación con fines de acreditación institucional.
Por ello, lograr ser una institución dinámica que cuenta con las herramientas necesarias nos llevaría a mirarse a sí misma y que sea capaz a partir de los resultados obtenidos, proponer e implementar procesos de mejoramiento continuo.
- El proyecto de acreditación a dado pie al despliegue de un conjunto de acciones que podrán ser evidenciadas durante el proceso de evaluación y acreditación.
- La participación de la comunidad universitaria durante los procesos de autoevaluación evidencia un compromiso alto en la construcción del proyecto.
*REFERENCIAS:
- http://www.faiiauncp.edu.pe/archivos/proyectos/PROYECTO_2012.pdf
martes, 13 de agosto de 2013
PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
*RESUMEN:
-La acreditación es una responsabilidad académica y social que permitirá cambiar el rumbo a la universidad, los cambios son inherentes a la Sociedad del Conocimiento.
La apuesta por mejorar la calidad educativa incluye como uno de sus elementos garantizar que las universidades provean a todos y cada uno de los universitarios de los elementos y soportes que requieren para alcanzar "el nivel óptimo" de formación que les permita enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo toda la vida.
-La tarea de acreditar requiere del concurso de otras políticas como formación docente, infraestructura, materiales educativos, etc. Las metas educativas del Perú como país, solo podrán alcanzarse cuando la educación sea prioridad de muchas acciones convergentes.
*PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Una universidad que se encamina por una línea de mejora, sabe marcar la diferencia entre las demás universidades; pero en nuestra realidad sucede muy poco y como muestra de ello es que al presentar los exámenes de admisión lo que hacen es medir más el memorismo que la capacidad de aprender.Si bien es cierto para recibir la acreditación de calidad es necesario que cumplan con un conjunto de estándares e indicadores, y ello se logrará si hay la participación y compromiso de todos los actores educativos.
La búsqueda de calidad y mejora han conducido a alcanzar niveles de competitividad que a corto plazo serán las metas que respondan a las demandas de la sociedad y tener profesionales competentes.
*FUNDAMENTACIÓN:
Con el presente proyecto se pretende obtener el reconocimiento formal de la calidad educativa, a través del posicionamiento de la carrera en la sociedad peruana y el respaldo del proceso de formación profesional de nuestros estudiantes ante el mercado laboral.
-Este Proyecto tiene como objetivos:
- Desarrollar acciones sistemáticas conducentes a la autoevaluación de la carrera profesional de Enfermería.
- Concretar la autoevaluación con fines de Acreditación de la carrera de Enfermería de acuerdo al Modelo y Estándares de Acreditación del CONEAU.
- Elaborar el Plan de Mejora en base a la autoevaluación.
- Elaborar el Informe final de Autoevaluación para la Evaluación Externa.
-La metodología de ejecución del Proyecto de Acreditación se plantea como una investigación evaluativa del proceso enseñanza-aprendizaje que aplica el enfoque sistémico planteado por el Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería contenido en los "Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería" publicado por el CONEAU.
*JUICIO CRÍTICO:
Es importante que el proceso de acreditación de las universidades peruanas no se postergue más. Es cada vez más evidente que no se tiene a la gente que se necesita para sostener el crecimiento ansiado por el país. Solo con una buena educación superior el Perú podrá, por fin, dar el ansiado salto al desarrollo.
Obtener la acreditación no es nada fácil, ya que requiere medir la calidad del proceso educativo, detectar sus fortalezas y debilidades para remediarlas así como determinar si se cumplen los estándares para la acreditación de la carrera establecidos por el CONEAU.
*CONCLUSIONES:
- El modelo acreditación es flexible, ya que permite adaptarlo a las necesidades y promueve la innovación, en la medida en que las universidades y los actores educativos, trabajen para lograr los objetivos propuestos.
- El modelo de acreditación está estructurado en etapas que a su vez contiene un conjunto de actividades.
*REFERENCIAS:
- http://www.unh.edu.pe/facultades/enfermeria/PROYECTODEACREDITACIONDELACARRERADEENF-UNH-2010.pdf
lunes, 12 de agosto de 2013
PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
*RESUMEN:
Como sabemos la autoevaluación es el camino para un proceso de mejora en función a estándares consensuados con referencia internacional, a fin de determinar su cumplimiento o incumplimiento, especificando las áreas en que se requiere mejorar. Esta actividad la desarrollan comisiones designadas por la propia institución las cuales ejecutan sus acciones mediante guías previamente definidas, coordinando la recopilación de la información, su análisis y la elaboración del informe final.
Por ello, se busca responder a las exigencias que demanda una sociedad, que requiere el logro de la mejora contínua de su bienestar, que va acompañado de un clima institucional adecuado y de correctos procesos de autoevaluación que conduzcan al planeamiento y ejecución de proyectos de mejora contínua, para lo cual es necesario el compromiso y gestión eficiente de sus autoridades.
*PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
Es necesario resaltar que la misión de la Universidad no se cumpliría, si sólo se limitase a formar profesionales a través de la formación académica, sin mayor contacto con el entorno social. La sociedad demanda de sus Universidades mayor presencia activa en el desarrollo de procesos económicos, políticos, sociales, ecológicos, legales, culturales, entre otros; por tanto, la Universidad debe proyectar sus actividades académicas e investigativas más allá del escenario académico para fortalecer su papel formador, creativo e innovador, en la medida en que docentes y estudiantes participen en la identificación y solución de problemas que afronta la comunidad.
*FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto tiene como objetivos:
- Ejecutar la autoevaluación con fines de acreditación de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas de Acuerdo al modelo y Estándares de Acreditación del CONEAU.
- Conformar comité de acreditación
- Realizar actividades de autoevaluación
- Elaborar el informe de autoevaluación
- Elaborar planes de mejora
La metodología de ejecución del proyecto de acreditación se plantea como una investigación evolutiva del proceso enseñanza- aprendizaje que aplica el enfoque sistémico planteado por el Modelo de Calidad para la Acreditación de la carrera profesional de ingeniería de Sistemas contenido en el “Estándares para la Acreditación de las carreras de Ingeniería”, publicado por el CONEAU.
*JUICIO CRÍTICO:
El camino a la Acreditación toma tiempo, que requiere promover y crear una cultura de autoevaluación y autorregulación que permita conocer la realidad de la Universidad y ayude a determinar las áreas que se deben mejorar, realizar cambios y planificar el proceso de Mejora Continua.
Esta mejora, está relacionada con la capacidad de la organización para diagnosticar problemas, buscar soluciones y emplear estrategias para introducir, administrar y sustentar los cambios requeridos.
CONCLUSIONES:
- El proyecto de acreditación involucra la participación y compromiso de todos los miembros de la comunidad académica de la Carrera: autoridades, docentes, estudiantes, administrativos, egresados y grupos de interés.
- El proceso de acreditación nacional comprende las siguientes etapas: etapa Previa, autoevaluación, evaluación externa y acreditación.
- Mejorar la calidad educativa, permite desarrollar planes para que en las instituciones educativas el ambiente de la excelencia se respire y esa atmósfera genere los mecanismos necesarios para desarrollar las actividades que redundan en beneficios para los integrantes de las comunidades académicas y a su vez, para la sociedad en general.
*REFERENCIAS:
- http://unu.edu.pe/sistemas/images/PROYECTO%20DE%20ACREDITACION%20INGENIERIA%20DE%20SISTEMAS.pdf
jueves, 8 de agosto de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN, CARRERAS Y PROGRAMAS DE PREGRADO
MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN, CARRERAS Y PROGRAMAS DE PREGRADO
RESUMEN:
El desarrollo de procesos de autoevaluación de carreras y programas de pregrado está desarrollado por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, CNAP, basado en el acompañamiento realizado a diversos procesos de autoevaluación de carreras y retroalimentado a la luz de experiencias concretas de acreditación.
Pero a partir de la publicación de la Ley 20.129, que establece la formación de un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la CNAP ha cesado sus funciones .La labor de evaluación y promoción de la calidad de la Educación Superior está a cargo, en la actualidad, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), cuyas funciones principales son el desarrollo de los procesos de acreditación institucional, autorización de agencias acreditadoras y desarrollo de procesos de acreditación de programas de pregrado y de postgrado.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Las deficiencias encontradas en las instituciones de educación superior que no cumplen con los criterios de calidad previamente concordados y los propósitos definidos por la propia institución o programa, ha conllevado a evaluar el desempeño de una institución, programa o carrera,
Es momento en que una unidad académica que busca generar mecanismos de control y garantía de la calidad de su programa de formación, reúne información sustantiva acerca del cumplimiento de sus propósitos declarados y la analiza a la luz de un conjunto de criterios previamente definidos con el fin de tomar decisiones que orienten su acción futura.
FUNDAMENTACIÓN:
Para verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen, es necesario conocer las funciones de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile)
- Acreditación institucional
- Autorización de agencias acreditadoras
- Acreditación de carreras de pregrado y programas de postgrado
La comisión tiene como principal objetivo fomentar y mejorar la calidad de la educación superior, mediante el desarrollo de procedimientos sistemáticos de evaluación y acreditación.
Dicha acreditación considera tres etapas para su certificación:
- Evaluación interna
- Evaluación externa
- Juicio de acreditación.
JUICIO CRÍTICO:
Las buenas prácticas permite una mejora contínua en la institución. Para ello es necesario que se evalúe la calidad de los programas académicos, a partir de un proceso de autoevaluación que debe hacer la misma universidad acerca de su quehacer (vinculado a un programa específico o institucional) y de la pertinencia y coherencia de aquel con su misión, seguido de una evaluación externa, y que enriquezca el proceso de reflexión.CONCLUSIONES:
- La autoevaluación es el primer paso necesario en un proceso de aseguramiento de la calidad.
- Debe evaluarse la adecuación de la estructura curricular, las funciones académicas y los mecanismos asociados al desarrollo de los procesos formativos, a los criterios de evaluación y al logro del perfil de egreso.
REFERENCIAS:
- http://www.acreditaccion.cl/pdf/manual_autoevaluacion.pdf
- http://web.uchile.cl/archivos/autoevaluacion/norm_proc_cna.pdf
GUÍA PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU
GUÍA PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU
RESUMEN:
El CONEAU se impulsó como una pieza fundamental para mejorar la calidad de la educación superior. La evaluación y la acreditación universitaria se convirtieron en una política de Estado. En este sentido, el fortalecimiento de la estructura y del presupuesto de la CONEAU implicó sumar la exigencia de la calidad a la afirmación de la gratuidad, el cogobierno, la autonomía y la libertad de cátedra.
Nuestro país cuenta actualmente con un sistema de estándares mínimos que garantiza la calidad de la formación académica en las instituciones universitarias estatales y privadas.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Aunque existe una gran cantidad de instituciones que han avanzado el proceso de autoevaluación, actualmente, no existen universidades del país que estén certificadas con la CONEAU, lo cual perjudica por la poca información que se tiene. Uno al tener una acreditación nacional permite tener mejor información y un ranking de las mejores universidades del país.
FUNDAMENTACIÓN:
-Los procedimientos de este documento describen las 4 etapas que siguen el proceso de acreditación:
- Etapa previa al proceso de acreditación
- Autoevaluación
- Evaluación externa
- Acreditación.
-Son objetivos de la Dirección de Evaluación y Acreditación:
- Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de instituciones y programas universitario, mediante el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación.
- Contribuir al establecimiento de mecanismos de control y evaluación de la calidad de los procesos de gestión institucional y académicos.
- Fomentar una cultura evaluativa en las instituciones de la educación superior universitaria.
Son funciones de la Dirección de Evaluación y Acreditación del CONEAU:
- Proponer los estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior universitaria.
- Emitir opinión técnica para autorizar el funcionamiento de entidades evaluadoras en el ámbito del CONEAU.
- Coordinar las relaciones entre el CONEAU y las entidades evaluadoras.
- Capacitar y proponer al directorio del CONEAU la certificación de los especialistas de las entidades evaluadoras.
- Supervisar y evaluar las actividades de las entidades evaluadoras con fines de acreditación y proponer sanciones en caso de infracción.
-Para que una carrera profesional universitaria pueda iniciar el proceso de acreditación deberá cumplir los siguientes requisitos:
- La Universidad que oficialmente presenta la carrera debe estar registrada en la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y tener la autorización de funcionamiento definitivo vigente.
- La carrera profesional debe tener la autorización de funcionamiento oficial de la Universidad a la que pertenece.
- La carrera profesional tiene que tener por lo menos una promoción de egresados con 02 años de antigüedad.
JUICIO CRÍTICO:
La acreditación permite verificar que lo que ofrecen en una institución, está de acuerdo a los requerimientos que se piden para dar calidad en la enseñanza y sirve para valorar los esfuerzos de los programas, para ser cada día mejor y decirle a la sociedad cómo va ese proceso.
CONCLUSIONES:
- El SINEACE y el CONEAU, son responsables del cumplimiento de los procedimientos en las actividades de su competencia.
- Para lograr la acreditación, que tiene una duración de tres años, la carrera demuestra en su informe final de autoevaluación, debidamente verificado por la entidad evaluadora y el CONEAU, que ha alcanzado los estándares del Modelo de Calidad que el CONEAU ha establecido
REFERENCIAS:
- http://tarwi.lamolina.edu.pe/ucaunalm/documentos/acreditacion.pdf
- http://noticias.universia.edu.pe/vidauniversitaria/noticia/2010/11/10/773659/coneau
Suscribirse a:
Entradas (Atom)