MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN, CARRERAS Y PROGRAMAS DE PREGRADO
RESUMEN:
El desarrollo de procesos de autoevaluación de carreras y programas de pregrado está desarrollado por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, CNAP, basado en el acompañamiento realizado a diversos procesos de autoevaluación de carreras y retroalimentado a la luz de experiencias concretas de acreditación.
Pero a partir de la publicación de la Ley 20.129, que establece la formación de un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la CNAP ha cesado sus funciones .La labor de evaluación y promoción de la calidad de la Educación Superior está a cargo, en la actualidad, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), cuyas funciones principales son el desarrollo de los procesos de acreditación institucional, autorización de agencias acreditadoras y desarrollo de procesos de acreditación de programas de pregrado y de postgrado.
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Las deficiencias encontradas en las instituciones de educación superior que no cumplen con los criterios de calidad previamente concordados y los propósitos definidos por la propia institución o programa, ha conllevado a evaluar el desempeño de una institución, programa o carrera,
Es momento en que una unidad académica que busca generar mecanismos de control y garantía de la calidad de su programa de formación, reúne información sustantiva acerca del cumplimiento de sus propósitos declarados y la analiza a la luz de un conjunto de criterios previamente definidos con el fin de tomar decisiones que orienten su acción futura.
FUNDAMENTACIÓN:
Para verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen, es necesario conocer las funciones de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile)
- Acreditación institucional
- Autorización de agencias acreditadoras
- Acreditación de carreras de pregrado y programas de postgrado
La comisión tiene como principal objetivo fomentar y mejorar la calidad de la educación superior, mediante el desarrollo de procedimientos sistemáticos de evaluación y acreditación.
Dicha acreditación considera tres etapas para su certificación:
- Evaluación interna
- Evaluación externa
- Juicio de acreditación.
JUICIO CRÍTICO:
Las buenas prácticas permite una mejora contínua en la institución. Para ello es necesario que se evalúe la calidad de los programas académicos, a partir de un proceso de autoevaluación que debe hacer la misma universidad acerca de su quehacer (vinculado a un programa específico o institucional) y de la pertinencia y coherencia de aquel con su misión, seguido de una evaluación externa, y que enriquezca el proceso de reflexión.CONCLUSIONES:
- La autoevaluación es el primer paso necesario en un proceso de aseguramiento de la calidad.
- Debe evaluarse la adecuación de la estructura curricular, las funciones académicas y los mecanismos asociados al desarrollo de los procesos formativos, a los criterios de evaluación y al logro del perfil de egreso.
REFERENCIAS:
- http://www.acreditaccion.cl/pdf/manual_autoevaluacion.pdf
- http://web.uchile.cl/archivos/autoevaluacion/norm_proc_cna.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario