*RESUMEN:
Cabe señalar, que la noción de calidad se ha transformado en un instrumento imprescindible para la evaluación de programas e instituciones de educación superior, con efectos potencialmente decisivos. Por ello es que los consejos (nacionales) de acreditación, a través de estándares establecen el nivel mínimo de calidad –o en algunos casos el nivel de excelencia– que las instituciones de educación superior deben poseer para obtener el estatus de acreditadas.
De ahí, se puede distinguir entre instituciones y programas de estudio de buena calidad y aquellos que, según los criterios externos, no alcanzan el nivel mínimo de calidad.
Y teniendo en cuenta los continuos cambios y desarrollos en la educación terciaria –internacionalización, desregulación, autonomía creciente de las instituciones e intervención de mecanismos de mercado en el sector– la calidad se convierte en un criterio cada vez más importante para que gobiernos, estudiantes y académicos puedan determinar cuáles instituciones de educación superior merecen una preferencia.
*PROBLEMAS Y
CARACTERÍSTICAS:
La falta de control en las instituciones de nivel superior que vienen incumpliendo con las exigencias mínimas de calidad, ha permitido que se brinde una educación tergiversada sin medidas de evaluación. Por ello se ha creído conveniente, controlar y asegurar la calidad de la educación superior, permitiendo proteger a los “clientes” (estudiantes) y a los proveedores de educación superior , a través de agencias e informes de evaluación.
El modelo de acreditación apunta a mejorar la calidad de un programa de estudio o de una institución de educación superior. Y para su cometido es necesario realizarlo a través de la autoevaluación y/o de evaluaciones periódicas llevadas a cabo por académicos externos.
*Este proceso se divide en tres grandes etapas:
- Etapa de autoevaluación
- Visita de estudio
- Estudio por parte del organismo de acreditación
*FUNDAMENTACIÓN:
Se tiene en cuenta las diversas metodologías y enfoques, criterios, estándares e indicadores adoptados por distintos organismo de acreditación en el mundo.Estos aspectos comparten todas las formas de acreditación:
- El objetivo de la acreditación es certificar en el caso de un curso, programa, unidad académica o institución, el cumplimiento de ciertos estándares de calidad predeterminados.
- Una agencia o consejo calificados realiza la evaluación.
- Los estándares se utilizan como benchmarks.
- Los estándares pueden representar un requisito mínimo o un estadio de excelencia.
- La decisión del organismo de acreditación incluye un elemento binario, que se expresa siempre en un “sí” o un “no”.
- Las decisiones de acreditación tienen un límite de tiempo.
Asimismo existen factores que influyen en las relaciones de poder y la posición de las universidades en la sociedad como:
- La emergencia de universidades privadas que funcionan con independencia del Estado.
- La globalización y la diversificación de la educación terciaria.
La evaluación del desempeño de programas e instituciones a parte de determinados estándares, i.e. benchmarking,se centra en la definición de buenas prácticas, el diagnóstico de problemas y la identificación de puntos fuertes y débiles con el propósito de motivar a las instituciones a mejorar su desempeño. Así, la literatura distingue varias diferentes formar de benchmarking:
- Benchmarking interno
- Benchmarking competitivo (externo)
- Benchmarking funcional (externo y colaborativo)
- Benchmarking implícito
- Benchmarking basado en procesos
*JUICIO CRÍTICO
El modelo de acreditación es importante, ya que permite determinar el nivel de calidad de los programas e instituciones de educación terciaria y diferenciar a las instituciones que cumplen con los criterios de un nivel mínimo de calidad de las que no. Asimismo, sirve para reconocer oficialmente el programa y, a partir de ahí, abrir el camino para el financiamiento público.
*CONCLUSIONES:
- La acreditación es un sistema de evaluación que se aplica globalmente para controlar y mejorar la calidad de la educación superior.
- Los organismos de acreditación también pueden ser sometidos a procesos de evaluación.
- El enfoque de los procesos de acreditación varía entre distintos países y puede cambiar con el paso del tiempo.
- La acreditación ha conseguido un lugar importante dentro de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación terciaria.
- La mayoría de los países dispone hoy de un sistema de acreditación que se ocupa del control y el fomento de la calidad de los programas e instituciones de educación superior.
*REFERENCIAS:
- http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_JScheele.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario