miércoles, 7 de agosto de 2013

GUÍA PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU

GUÍA PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU
























RESUMEN:


El CONEAU se impulsó como una pieza fundamental para mejorar la calidad de la educación superior. La evaluación y la acreditación universitaria se convirtieron en una política de Estado. En este sentido, el fortalecimiento de la estructura y del presupuesto de la CONEAU implicó sumar la exigencia de la calidad a la afirmación de la gratuidad, el cogobierno, la autonomía y la libertad de cátedra. 
Nuestro país cuenta actualmente con un sistema de  estándares mínimos que garantiza la calidad de la formación académica en las instituciones universitarias estatales y  privadas. 
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS: 
Aunque existe una gran cantidad de instituciones que han avanzado el proceso de autoevaluación, actualmente, no existen universidades del país que estén certificadas con la CONEAU, lo cual perjudica por la poca información que se tiene. Uno al tener una acreditación nacional permite tener mejor información y un ranking de las mejores universidades del país.

FUNDAMENTACIÓN: 

-Los procedimientos de este documento describen las 4 etapas que siguen el proceso de acreditación:
  • Etapa previa al proceso de acreditación
  • Autoevaluación
  • Evaluación externa
  • Acreditación.
-Son objetivos de la Dirección de Evaluación y Acreditación:
  • Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de instituciones y programas universitario, mediante el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación.
  • Contribuir al establecimiento de mecanismos de control y evaluación de la calidad de los procesos de gestión institucional y académicos.
  • Fomentar una cultura evaluativa en las instituciones de la educación superior universitaria.
Son funciones de la Dirección de Evaluación y Acreditación del CONEAU:


  • Proponer los estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior universitaria.
  • Emitir opinión técnica para autorizar el funcionamiento de entidades evaluadoras  en el ámbito del CONEAU.
  • Coordinar las relaciones entre el CONEAU y las entidades evaluadoras.
  • Capacitar y proponer al directorio del CONEAU la certificación de los especialistas de las entidades evaluadoras.
  • Supervisar y evaluar  las actividades de las entidades evaluadoras con fines de acreditación y proponer sanciones en caso de infracción.
-Para que una carrera profesional universitaria pueda iniciar el proceso de acreditación deberá cumplir los siguientes requisitos:
  • La Universidad que oficialmente presenta la carrera debe estar registrada en la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y tener la autorización de funcionamiento definitivo vigente.
  • La carrera profesional debe tener la autorización de funcionamiento oficial de la Universidad a la que pertenece.
  • La carrera profesional tiene que tener por lo menos una promoción de egresados con 02 años de antigüedad.

JUICIO CRÍTICO:

La acreditación permite verificar que lo que ofrecen en una institución, está de acuerdo a los requerimientos que se piden para dar calidad en la enseñanza y sirve para valorar los esfuerzos de los programas, para ser cada día mejor y decirle a la sociedad cómo va ese proceso.


CONCLUSIONES: 


  • El SINEACE y el CONEAU, son responsables del cumplimiento de los procedimientos en las actividades de su competencia.
  • Para lograr la acreditación, que tiene una duración de tres años, la carrera demuestra en su informe final de autoevaluación, debidamente verificado por la entidad evaluadora y el CONEAU, que ha alcanzado los estándares del Modelo de Calidad que el CONEAU ha establecido

REFERENCIAS:                        

  • http://tarwi.lamolina.edu.pe/ucaunalm/documentos/acreditacion.pdf
  • http://noticias.universia.edu.pe/vidauniversitaria/noticia/2010/11/10/773659/coneau

No hay comentarios:

Publicar un comentario